Ir al contenido principal

Taller de Bobinados. Formulación del proyecto.




Es muy común que al iniciar un emprendimiento no tengamos claridad acerca de como iniciarlo, en que parte iniciar, que puntos definir como prioritarios, cuales son menos importantes etc.
Afortunadamente existen metodologías que nos ayudan en la FORMULACION DE PROYECTOS.
Estas METODOLOGÍAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS, nos permiten estructurar y organizar nuestras ideas cuando estamos iniciando por ejemplo la creación de una empresa, el establecimiento de un taller, o incluso la creación de un sitio en la WEB.

Algunos puntos importantes por no decir, los más importantes son los siguientes:

A.-Identificación de la propuesta : Lo cual incluye definir el nombre, y la siglas del mismo incluso un LOGO.

B- Definir si se trata de una sociedad o una empresa de único dueño.

C- Resumir en forma concisa el objetivo y la misión del proyecto, para que, se quiere realizar y que, se quiere conseguir.

D- Resumen de los costos del proyecto: cuanto nos va a costar iniciar nuestra empresa, con que recursos contamos o disponemos, que gastos se preveen al inicio.

Dentro de las estructuración de nuestro proyecto, es importante describir inicialmente en forma clara, los siguientes puntos:

1.- FINALIDAD: Aclarar lógicamente lo que queremos realizar hacer o construir dentro de nuestro proyecto.

2.- OBJETIVOS: Los objetivos que queremos alcanzar en el desarrollo del mismo.

3.-RESULTADOS O PRODUCTOS. Lo que vamos a producir con nuestro proyecto.

4.- ACTIVIDADES: Las acciones, procedimientos, actividades incluidas en el proyecto para lograr los objetivos.

5.- INDICADORES: Medición de los alcances y necesidades del proyecto, incluyendo antecedentes, y existentes.

EJEMPLO:

El objetivo debe ser único, si hay varios es preferible formular varios proyectos: para tal efecto nos formularemos las siguientes preguntas:

1.- ¿QUE? que queremos hacer?, por ejemplo: Montar un Taller de reparaciones de equipos eléctricos.

2.- Objetivo: Ofrecer servicio de reparaciones al sector industrial y comercial.

3.-¿PARA QUE?: Aumentar nuestros ingresos, crear una empresa y formar empresa.

4.- ¿COMO? : Utilizando métodos técnicos de reparación de equipos eléctricos tales como motores,
generadores, centrales de control y distribución de energía etc.

5.- ¿CON QUE?: Hacer un listado de herramientas y equipos necesarios para realizar cada procedimiento de reparación establecido en los métodos técnicos.

6.- ¿EN DONDE?: Establecer un local físico, en un localidad definida (dirección física).
Una ves determinemos lo que vamos a hacer, entraremos a configurar nuestro marco lógico económico de los costos del proyecto.


1.-¿CUANTO? Cuanto me va a costar realizar este proyecto. Lo cual incluye los costos fijos y variables.

2.- ¿QUIEN? Quien o quienes van a aportar el dinero y  los recursos necesarios para realizar el proyecto.

3.- ¿CUANDO? Se debe definir las fechas de inicio de todas las gestiones con el fin de acelerar la realización del proyecto.

4.-¿DE QUE MANERA? Aquí miraremos los mecanismos y trámites legales para la conformación de nuestro proyecto, empresa o negocio.

De esta manera podremos enmarcar nuestras ideas y a lo mejor, tener éxito en nuestra futura empresa, tenga en cuenta que quien no planifica, o no tiene un mapa para su camino, se pierde más fácilmente que el que si lo tiene, y el que no sabe para donde va no llega a ningún lado.

Recientemente, hemos lanzado una publicación que incluye la revisión de todas estos temas relacionados en la creación y puesta en marcha de un proyecto mecánico y eléctrico: un TALLER DE BOBINADO.
Vea más detalles de esta en el siguiente link:
Taller de Bobinados

Descarga Archivo con Información.



Entradas populares de este blog

“Guía Completa para Crear un Taller de Motores Eléctricos: Inversión, Herramientas y Bonos”

  Cómo Crear un Taller de Reparación de Motores Eléctricos: Guía con Presupuesto Realista Cómo Crear un Taller de Reparación de Motores Eléctricos: Guía con Presupuesto Realista ¿Estás pensando en iniciar tu propio Taller Electromecánico de reparación de motores eléctricos trifásicos y monofásicos ? En este artículo aprenderás a estructurar un plan de inversión con cifras reales, minimizar errores y asegurar el retorno de tu esfuerzo. ✅ ¿Por qué planificar antes de abrir tu taller? Muchos técnicos inician su emprendimiento sin una base financiera sólida, lo que resulta en frustración, deudas o cierre prematuro. La clave está en preparar un presupuesto bien definido antes de dar el primer paso. 🧰 Preguntas clave antes de abrir tu taller ¿Qué tipo de motores vas a reparar? (industriales, agrícolas, domésticos, etc.) ¿Qué equipos y herramientas necesitas? ¿Cuánto necesitas invertir en total? ¿Con cuánto dinero cuentas y cuá...

Fallas en Controladores y como abordarlas.

🔧 10 Fallas Comunes en Controladores de Grupos Electrógenos (Y Cómo Evitarlas) El controlador es el cerebro operativo del grupo electrógeno. Cuando falla, puede paralizar completamente la operación del sistema de respaldo, aunque el generador esté en perfectas condiciones. 👉 Conocer sus fallas más comunes y cómo evitarlas es una ventaja competitiva que todo técnico debe dominar. ✅ Las 10 Causas Más Frecuentes de Falla en Controladores: ⚠️ Unidad no operativa por fallos en sensores de temperatura o cableado. 🔁 Arranque continuo del generador en modo automático. 🛑 Activación de la parada de emergencia sin causa aparente. 🔥 Falla de alta temperatura del motor justo después del arranque. 🛢️ Baja presión de aceite detectada tras encendido. 📉 Lecturas erróneas en indicadores del motor. 🧲 Falla intermitente del sensor de captación magnética . ❄️ Precalentamiento inoperante , especialmente en climas fríos. 🚫 El generador no responde al arranque r...

Conviértete en Técnico Especializado en Equipos de Transferencia y Sincronismo de Grupos Electrógenos – Formación 100% Online y Certificada

 SISTEMAS DE SINCRONISMO Y ATS.    En un mundo cada vez más dependiente de la energía ininterrumpida, la necesidad de técnicos capacitados en sistemas de transferencia automática (ATS) y sincronismo de grupos electrógenos es más urgente que nunca. Estos sistemas son la columna vertebral que garantiza continuidad eléctrica en hospitales, centros de datos, industrias y edificios inteligentes, evitando pérdidas millonarias y fallos críticos. Hoy más que nunca, especializarte en equipos de transferencia y sincronismo no solo aumenta tu valor profesional, sino que también te posiciona como una figura clave dentro del mercado eléctrico industrial. Si eres técnico electricista, electromecánico o estás buscando escalar profesionalmente, esta puede ser la oportunidad que transforme tu carrera . ¿Qué es un ATS y por qué es tan importante? Un Interruptor Automático de Transferencia (ATS) es un dispositivo de conmutación inteligente que, al detectar la interrupción del sumi...